viernes, 9 de enero de 2015

Virtualización y Máquinas Virtuales


Fuente: Sistemas Operativos

 

 

¿Qué es virtualizar y qué es una máquina virtual?

Los conceptos virtualizar y máquina virtual están intrínsecamente relacionados, pero hay que tener muy claro que ambos son dos cosas diferentes; para virtualizar necesitaremos de una máquina virtual, y a la hora de trabajar con -o a través de- una máquina virtual lo que realmente estaremos utilizando es un elemento virtualizado.

Técnicamente, al virtualizar una acción lo que hacemos es abstraerla, en nuestro caso, utilizando los recursos de un ordenador (hypervisor o VMM, Virtual Machine Monitor) entre el hardware del ordenador físico y el sistema operativo de la máquina virtual que para ello empleemos.

Dicho de otro modo, si en nuestro ordenador físico instalamos una máquina virtual, para poder utilizarla requerirá un sistema operativo propio; dicho sistema operativo funcionará exactamente igual que el sistema operativo de nuestro ordenador pero de manera independiente. Aún otra forma diferente de verlo: una máquina virtual se comporta como un ordenador, siendo un ordenador dentro de otro ordenador.

En resumen, una máquina virtual no es más que un software de aplicación como el resto de programas que instalamos en nuestro ordenador para llevar a cabo diferentes tareas tales como procesadores de texto, reproductores multimedia, navegadores de internet, videojuegos, etcétera. Así, el sistema operativo de nuestro ordenador físico actuará como anfitrión y la máquina virtual con sistema operativo propio, u ordenador virtualizado, será el huésped.

La siguiente tabla muestra las cuatro máquinas virtuales más comunes, las plataformas en las que se pueden ejecutar y aquéllos SO's que pueden virtualizar (clickando en la imagen del logo te llevará a la página oficial):


Máquina Virtual Anfitriones Huéspedes
  • Windows
  • GNU/Linux
  • Mac OS X
  • Windows
  • GNU/Linux
  • Mac OS X
  • OS/2 Warp 
  • Solaris/OpenSolaris
  • FreeBSD
  • MS-DOS
  • Windows
  • GNU/Linux
  • Mac OS X
  • OS/2 Warp 
  • Solaris/OpenSolaris
  • Windows
  • GNU/Linux
  • Mac OS X
  • OS/2 Warp 
  • Solaris/OpenSolaris
  • FreeBSD
  • MS-DOS
  • OS X Mavericks
  • OS X Mountain Lion
  • OS X Lion
  • OS X Snow Leopard
  • Windows
  • GNU/Linux
  • Mac OS X
  • Windows 8.1
  • Windows 8
  • Windows 7
  • Windows Server 2008
  • Windows XP
  • Windows 8.1
  • Windows 8
  • Windows 7
  • Windows Server 2008
  • Windows XP


Nota sobre emuladores y simuladores

Por otro lado quizá a estas alturas seguramente te preguntes ¿y qué es un emulador entonces, y qué lo diferencia de una máquina virtual? Pues ni más ni menos que los emuladores se desarrollan exclusivamente para una arquitectura de software determinada y que permiten la reproducción de un programa concreto, generalmente videojuegos, modelando de forma precisa el ordenador/sistema desde el que se ejecuta de manera que funcione como si estuviese siendo usado en el aparato original.

En cuanto a los simuladores, éstos se hacen para reproducir el comportamiento de software comúnmente orientados a imitar situaciones o experiencias que en la realidad pudieran suceder. Como ya sabemos, los programas de simulación se crean enfocados a campos determinados de investigación y/o ingeniería: vuelo, conducción, física, astronáutica, etcétera. Un simulador no lo utilizas para jugar a la Play.


Fuentes: Máquina Virtual | Virtualización | Emulador | Simulador 

martes, 30 de diciembre de 2014

Práctica en el taller

Con retraso debido a motivos de salud, como pudieran haber sido cualquier otros perfectamente justificables, he aquí un collage que recopila las imágenes de la práctica en el taller, en la que desmontamos una torre de la casa HP.


Y aquí, un pequeño recopilatorio del resto de las fotos tomadas durante del desmontaje y posterior ensamblado:


Un consejo, utilizad las herramientas patentadas por el fabricante para abrir sus dispositivos. Por lo demás, el resultado y desarrollo de la práctica fue el correcto.

viernes, 12 de diciembre de 2014

Cómo hacer un RAID en FreeNAS

En entradas anteriores hemos aprendido tanto a instalar una distro FreeNAS y a agregar discos al mismo (Instalación de una distribución FreeNAS en una máquina virtual y Cómo agregar un disco duro a una memoria FreeNAS). Hoy voy a explicar el último paso, el de hacer una memoria secundaria RAID (Redundant Array of Independent Disks, o conjunto redundante de discos independientes).

  • Primero de todo, necesitaremos que aquéllos discos que vayan a formar el RAID estén deshabilitados del sistema, así como que manera que en este momento no los estemos utilizando (¡vamos a formatear!).
Desde la pestaña Ver discos, en Volúmenes, estaremos viendo los discos del sistema, deshabilitados:


Y haremos click en la línea UFS Volume Manager (legacy), que nos abrirá la siguiente ventana:


  • Como observamos en la imagen, hemos de seleccionar los discos que queramos convertir y darle un nombre al módulo de memoria secundaria que crearemos. Y marcar la casilla raid3 de Tipos de grupo. Por último clickaremos sobre el botón Añadir volumen.
 
  • Y ya está hecho. Tras la típica ventana de la barrita de proceso, obtendremos nuestro nuevo volumen de almacenamiento RAID, al que podremos acceder para modificarlo cuanto queramos desde la pestaña Almacenamiento:


  • Para poder acceder a dicho volumen desde nuestra terminal, no hay que olvidar que también hemos de conceder permisos. Para ello, haremos click derecho sobre la vista del módulo en Almacenamiento y luego en Cambiar permisos, donde los pondremos a nuestro gusto en la ventana correspondiente:


  • Una vez establecidos los permisos, necesariamente hay que activar el tipo de plataforma con la que compartiremos acceso. Esto lo encontraremos en el apartado del árbol Compatido. Como  vemos en las imágenes, en este caso lo he hecho para compartir con un sistema Windows:

Al clickar sobre la línea Añadir compartidos de Windows (CIFS) SAMBA aparecerá la siguiente ventana, donde estableceremos los parámetros a nuestra conveniencia para compartir:



Y así es como hacemos el RAID en FreeNAS.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Prevención de Riesgos Laborales en Desarrollo Web

A la hora de trabajar frente al ordenador hemos de tener muy en cuentas qué posturas y de qué manera hemos de manejarnos.

    Postura:

  1. Elige una silla que refleje la curva natural de la columna vertebral, en la que puedas apoyar tu espalda baja. También puedes ajustar la silla.
  2. Siéntate derecho en la silla y no te inclines.
  3. Cuelga tus brazos verticalmente, cerca de los costados de tu cuerpo y con los codos flexionados a 90 grados. Si es necesario, utiliza un teclado extraíble para lograrlo. También puedes ajustar la altura del asiento.
  4. Dobla las rodillas para que tus pies estén bien apoyados en el suelo y los muslos estén más o menos en un ángulo de 90 grados. El soporte para pies puede ayudarte con esto.
  5. Coloca el monitor a una distancia de aproximadamente 10 a 24 pulgadas (25 cm a 61 cm) de tus ojos para reducir la fatiga visual. Coloca el monitor al nivel de los ojos, directamente en frente de ti. Debes ser capaz de ver la pantalla sin tener que mirar hacia arriba o hacia abajo.
  6. Coloca el ratón en un lugar donde puedas alcanzarlo con tu brazo doblado en un ángulo de 90 grados. Coloca un soporte para muñecas delante de tu ratón para apoyo.
    Estas directrices deben aplicarse tanto al usar un ordenador de sobremesa como uno portátil.

    Una vez explicado cómo ubicarse, los riesgos que asumimos y hemos de evitar son los siguientes:

    • Tronco, cuello y extremidades superiores
    Permanecer mucho tiempo sentado en una postura estática provoca la adopción de posturas forzadas o desviación articular.

    • Ojos
    Una iluminación o un contraste de luminarias inadecuado origina deslumbramientos y reflejos en la pantalla. Para evitar estos reflejos, se adoptan posturas forzadas que pueden producir fatiga visual.

    • Hombros, extremidades superiores, espalda
    Puede producirse una sobrecarga muscular en la zona del cuerpo que soporta el peso del portátil (hace poco, un ordenador portátil podía superar los 4 kg). De igual manera puede suceder si estamos usando un ordenador tumbados boca abajo (en la cama, con el teclado a nuestro alcance, por ejemplo).

    • Cuello y ojos
    Situar los documentos fuera de los ángulos visuales y adaptar la visión a diferentes distancias, luminancias o contrastes, puede provocar una desviación articular, como el giro o la flexión del cuello.

    • Manos y muñecas
    Un entorno de trabajo inadecuado y unos hábitos incorrectos de trabajo pueden provocar lesiones o incomodidades en las manos y las muñecas (síndrome del túnel carpiano), por el riesgo derivado de la exposición a movimientos repetitivos.


    Manipulación de los terminales:

    Por otro lado, también hemos de tener muy en cuenta los riesgos a los que podemos enfrentarnos cuando abrimos la torre de nuestro ordenador, bien para limpiarla, bien para hacer algún cambio de componentes:

    • Cargas electrostáticas
    La energía estática puede hacer que se dañen los componentes electrónicos. La electricidad estática puede producir descargas de 4000 o incluso más voltios que hacen que se estropee un componente electrónico. Muchas de estas descargas (ESD) que se producen no son visibles al ojo humano. Para evitar dichos riesgos, hemos de evitar:
      • Utilizar zapatos con suela de goma
      • Utilizar pulseras conductoras (metálicas), anillos, piercing, etc.
      • No descargarse estáticamente antes y mientras se está trabajando.
     
    • Trabajo con instalaciones eléctricas
    Los equipos informáticos necesitan energía eléctrica para funcionar y, por ello, contienen condensadores de alto voltaje (220 v) que pueden causar una descarga eléctrica grave si se tocan. Estos elementos pueden permanecer cargados incluso cuando el equipo ya no está enchufado y son capaces de provocar descargas eléctricas fatales. En concreto, la energía eléctrica presente en los equipos informáticos genera los siguientes riesgos: electrocución por contacto directo o indirecto, o incendios a consecuencia de sobreintensidades o sobretensiones. Prevendremos estos peligros si:
      • No manipularemos aparatos eléctricos con las manos húmedas o sudadas.
      • No desconectamos los equipos tirando del cable sino del conector.
      • Mantendremos alejados los cables de las fuentes de calor.
      • Las tapas de los cuadros eléctricos deben permanecer cerradas y el peligro eléctrico señalizado.
      • No alterar, ni modificar los dispositivos de seguridad: aislantes, carcasas de protección, distancias preventivas, etcétera.
      • Tanto cables y como enchufes tendrán una toma de tierra.
      • No enchufaremos demasiados dispositivos a enchufes múltiples. 

    • Datos a tener en cuenta:
      • En el interior de los equipos informáticos (excepto en algunos componentes como las fuentes de alimentación y los monitores) la tensión que circula es una corriente continua de unos pocos voltios (+5 v, -5 v, +3.3 v, +12 v, etc.). Una descarga de esta corriente no causará graves daños al trabajador, pero es suficiente para dañar o incluso destruir definitivamente algún componente informático. Por ello, siempre que se manipule un ordenador, este debe estar apagado y desenchufado de la corriente
      • Una instalación eléctrica en malas condiciones puede provocar cortocircuitos e incendios. De hecho, el riesgo de incendio es uno de los más graves a que están sujetos los talleres informáticos.
      • Las medidas más eficaces son las preventivas, para evitar que se produzca el incendio, revisando las instalaciones eléctricas periódicamente y extremando el orden y la limpieza con el fin evitar la acumulación de materiales de fácil combustión y propagación del fuego.
      • Asimismo, se debe contar con suficientes extintores en perfecto estado de uso y adecuados a la clase de fuego que se puede producir en estas instalaciones. Además se deben instalar sistemas de detección y alarma y señalizar y dejar libres las salidas de emergencia. En el caso de los incendios que se pueden producir en un taller informático, los extintores apropiados son los de clase C (o ABC), de polvo seco polivalente o CO2. En este tipo de incendios, hay involucradas instalaciones eléctricas, por lo que, en ningún caso, deberá utilizarse el agua como elemento extintor por el riesgo de sufrir una descarga eléctrica. En todo caso, la primera medida será cortar la corriente en el diferencial.
      • En servidores que almacenan datos muy importantes, se debe tomar especial precaución con los sistemas contraincendios, debido al gran valor de los datos. En estas situaciones, se instalan equipos automáticos de extinción de incendios que no dañan a los equipos, como sensores de humo y temperatura, extractos de aire, etc

sábado, 29 de noviembre de 2014

Cómo agregar un disco duro a una memoria FreeNAS

En el post anterior relataba cómo instalar una distribución FreeNAS en una máquina virtual. Pero dicha instalación no tenía ningún disco duro disponible para almacenar nada, por lo que ahora veremos como hacerlo.

Siempre desde el VirtualBox, seleccionamos nuestra máquina FreeNAS, sin arrancarla, y abrimos la ventana Almacenamiento:



Como vemos en la imagen, hemos de seleccionar el controlador IDE y luego pulsar en el icono inferior para agregar un nuevo controlador, pudiendo elegir entre diferentes "conexiones". En este caso, seleccioné un SATA.

Al igual que en el post anterior, cuando hube de agregar un disco duro virtual a nuestra máquina virtual para que este almacenase el SO, el proceso de añadir un nuevo disco duro es el mismo; es decir hemos de asignarle una capacidad determinada, siendo recomendable que sea VDI (Imagen de Disco de VirtualBox) y reservado dinámicamente.



He añadido hasta 3 discos en la unidad NAS, no olvidéis darle un nombre identificativo a cada disco virtual,

Una vez hecho esto, arrancaremos la máquina y nos dirigiremos a URL asignada, accediendo mediante las contraseñas que le dimos la primera vez que accedimos.

Ahora bien, pese a que acabo de instalar los discos, el software aún no los ha identificado y habilitado, eso tenemos que hacerlo nosotros. Por lo que, navegando en la interfaz de FreeNAS nos dirigiremos a Almacenamiento, desde el árbol de la columna izquierda:



Para activar, uno a uno, los discos, hemos de seleccionar el que queramos y a continuación pulsar Editar:


Para habilitarlo sólo tendremos que seleccionar, en APM (Gestión Avanzada de Energía) cualquiera de los niveles del menú desplegable, según sean nuestras preferencias a la hora de usarlo.

Y ahora, por fin, ya podremos ir almacenando lo que queramos en este disco.

Instalación de una distribución FreeNAS en una máquina virtual

Si no nos bastase con los dispositivos de memorias extraíbles o los servicios de almacenamiento online, o nube, también tenemos la opción de utilizar el sistema operativo FreeBSD.

Dicho SO nos ofrece la posibilidad de gestionar un ordenador personal como un soporte más de almacenamiento accesible desde red, por ejemplo para almacenamientos masivos de información, música, backups, etcétera. De hecho, NAS son las siglas en inglés de Almacenamiento Conectado en Red, siendo gratuito, open-source y software libre (basado en licencia BSD).

Previamente necesitaremos tener instalada una máquina virtual. Puedes descargar gratuitamente una en VirtualBox.

Preparación de la máquina virtual:

  • Creamos una nueva máquina virtual dentro de Oracle VM: Nueva >> Tipo: BSD >> Versión: FreeBSD (64bit [ó 32bit, según prefiramos])

  • Le damos una capacidad concreta de memoria, según sean nuestras preferencias y los recursos de los que dispongamos: 
  • Dejaremos por defecto el que cree un disco duro nuevo para esta máquina, a no ser que ya tuviésemos uno virtual antes; así como una imagen de disco virtual y establecemos que el almacenamiento en el disco duro sea reservado dinámicamente:



  • Designamos la capacidad de almacenamiento del disco duro la máquina virtual que albergue este sistema (como este es un caso de ejemplo, no necesitaré más de 2 GB)

  • Una vez establecidos los parámetros virtuales de nuestra nueva máquina, hemos de vincular la ISO del driver de instalación de FreeNAS. Para ello, desde la interfaz de usuario del ViltualBox accederemos a la ventana de Almacenamiento. Clickando sobre el icono de un CD, y luego en Unidad CD/DVD, tal y como se muestra en la imagen, accederemos al directorio donde almacenamos dicha ISO:


  • A continuación, en la misma ventana, accederemos al apartado Red donde hemos de habilitar el adaptador de red (en caso que no lo estuviese), conectándolo a un Adaptador puente:


Instalación del dispositivo:

  • Una vez hecho el paso anterior, por fin podemos arrancar la máquina. Tras inicializarse, llegaremos al siguiente menú:
Para seguir con la instalación habremos de escribir la primera opción del menú, o sea escribir "boot" y pulsar ENTER.

  • Desde aquí llegaremos al siguiente menú, donde volveremos a seleccionar la opción número 1 Install/Upgrade y a continuación pulsar ENTER tras seleccionar OK:
  • Nos dará a elegir en qué disco duro queremos que se haga la instalación. Como en este caso sólo hemos "instalado" uno, ese es el único que aparece:
  • Y como  último paso durante la instalación, no avisará, como es costumbre, de que el contenido del disco se borrará automáticamente para terminar el proceso, pero antes nos preguntará si estamos seguros de querer hacerlo. Presionamos ENTER de nuevo:
  • Tras todo este proceso, si la instalación ha finalizado con éxito, nos mostrará el siguiente mensaje de confirmación:
Tal y como nos solicita, habremos de "retirar" el "CD de instalación" y reiniciar la máquina. La máquina virtual, claro.
Para ello, volveremos a la interfaz del VirtualBox e iremos, de nuevo, a la ventana de Almacenamiento, donde haciendo click en el icono del CD del campo Unidad CD/DVD se desplegará un menú como en la imagen:
 Seleccionaremos Eliminar disco de la unidad virtual, obviamente.
Ahora volveremos a la ventana de la máquina virtual para cerrarla, pulsando ENTER en la imagen de que la instalación ha sido un éxito, regresando de nuevo al menú previo a la instalación, donde esta vez seleccionaremos la tercera opción (Reboot System) para resetear el sistema:

Si por alguna circunstancia no se reiniciase el sistema y volviera una y otra vez al mismo menú tras pulsar ENTER varias veces, sólo tendríamos que cerrar esta ventana, la de la máquina, y marcar la casilla de Apagar la máquina virtual
 Y la instalación habrá terminado definitivamente.

Usando por primera vez FreeNAS:

  • Para utilizar FreeNAS necesitaremos que esté encendida nuestra máquina virtual (en nuestro caso). Tras inicializarse el sistema, llegaremos al menú de la siguiente imagen, donde podremos hacer las modificaciones del sistema que deseemos:

Ahora bien, si no necesitamos modificar nada más, dejaremos la máquina virtual funcionando tal cual y abriremos ahora el navegador web, donde escribiremos la URL que nos dará el sistema. Esta URL no es más que la IP del dispositivo en el que hayamos instalado el FreeNAS:

La primera vez que accedamos tendremos que asignar una contraseña y confirmarla. Una vez hecho este último paso, podremos modificar el contenido de nuestro módulo de memoria NAS a nuestro gusto mediante esta interfaz.


En las próximas entradas indicaré cómo agregar nuevos discos al módulo de memoria.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Características a tener en cuenta en una tarjeta gráfica

Hoy vamos a fijarnos en una tarjeta gráfica que reuna los requisitos para los más exigentes: la
Sapphire Radeon R 295X2
Está equipada con modernas tecnologías creadas por AMD Eyefinity, una nueva interfaz o Manto DirectX versión 11.2. La guinda del pastel es la caja metálica exclusiva (por lo que habrá que tener muy en cuenta el espacio que vaya a ocupar una vez conectada a nuestra placa) y su refrigeración por agua.

Con su doble núcleo se obtiene un increíble rendimiento de 11,5 TFLOPS. Esto es posible gracias a la presencia de 2x 2816 procesadores stream, 2x 176 2x TMU y 64 ROP.


Sus principales características son:
  • GPU
    • Vesuvius
    • Vesuvius XT
    • 2
    • 438 mm2
    • 6200 millones
    • 28 nm
    • 2816 x2
    • 176 x2
    • 64 x2
    • 44 x2
    • 1018 MHz
    • 1250 MHz
  • MEMORIA
    • 4 GB x2
    • GDDR5 a 5 Gbps
    • 512 bits x2
  • RENDIMIENTO
    • 179,168 GTexel/s x2
    • 65,152 GPixel/s x2
    • 5,733 GFLOPS x2
    • 320 GB/s x2
  •  CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
    • 2
    • 500 W
    • 3x 8-pin
  • VÍDEO Y DRIVERS
    • 11,2
    • 4,4
    • 1,2
  • MEMORIA DE VÍDEO
    • 8192 MB
    • 512 -bit GDDR5
    • 5000 MHz efectivos
  • CONECTORES
    • DVI: Sí
    • PCIE: Sí
    • HDCP: Sí
    • DisplayPort: sí
    • PCIe: 16
    • Fuente de alimentación externa: Sí
    • PCI-E 2.x: Sí
    • Número de DVI: 1
    • Bus estándar: PCI-Express 3.0
  •  CERTIFICACIONES
    • AMD CrossFire: Yes
    • AMD Eyefinity: Yes